Índice de contenidos
La Web2.0 como elemento competitivo
Este documento pretende alcanzar varios objetivos:
- Aclarar conceptos actuales de internet
- Señalar algunas soluciones fácilmente implementables
- Mostrar el potencial de determinados modelos aplicados en las empresas
Estoy convencido de que el documento no cubre todas las áreas, ni todas las novedades, y que es inconcluso nada más nacer. Sin embargo he decidido sacarlo así como una versión inicial que espero mejorar entre todos.
Introducción
Hace muchos muchos años, en unos tiempos ya muy lejanos, en el año 2001 concretamente cuando el estallido de la burbuja tecnológica, mucha gente muy importante opinó que la expectación sobre la web era exagerada. Desde entonces a ahora han pasado tan solo 6 años e internet tiene no ya una presencia real y permanente, sino una importancia creciente.
De aquella época, hubo muchas empresas tecnológicas (entre ellas las famosas punto-com) que desaparecieron de la noche al día, pero hubo otras que sobrevivieron. La consultora MediaLive Internacional con Tom O’Reilly al frente, analizaron qué tenían en común aquellas empresas que habían sobrevivido a esa crisis, qué habían hecho diferente, y la respuesta dio nacimiento al concepto de Web2.0 no como una simple etiqueta o tecnicismo de marketing o como una serie de elementos tecnológicos, sino como una actitud, por lo que es aplicable a todos los órdenes, no solamente a la Red, sino y especialmente a las empresas.
Por tanto, hay una serie de elementos que definen la Web2.0 que aplicados a las empresas pueden generar un beneficio.
A continuación intentaremos detallar esos elementos y conceptos.
¿Por qué la Web 2.0 puede ser importante para una empresa?
1 – Porque nadie en su sano juicio, y menos si se precia de ser buen empresario, puede desestimar el inmenso capital disponible que se agiganta día a día con aplicaciones que mejoran la comunicación en todos sus aspectos pero, sobre todo, la facilitación del trabajo colaborativo.
2 – Porque cualquier empresario o líder de proyecto, tenga el tamaño que tenga su empresa, sabe que así como él tiene a su disposición ese capital social instalado en la red, también lo tiene su competencia.
3 – Porque es cada vez más difícil -y casi imposible para un pyme- sustentarse en ventajas competitivas basadas en el secreto, en la especulación de que la competencia no conocerá determinada técnicas: Hoy todo está al alcance de todos. La verdadera competencia pasará, entonces, por la mejor forma de utilizar ese conocimiento.
4 – Porque todo este potencial de conocimientos y de producción de información no sólo está disponible a la competencia sino, especialmente, a los clientes. Esto genera, desde ya, un mercado mucho más inteligente, exigente y, por lo tanto, mucho más difícil de satisfacer.
(Datos copiados de la página AgenciaBlog )
¿Qué es la Web2.0?
Sin querer entrar en una definición absoluta ni perfecta , de manera sencilla, la Web2.0 es un nuevo enfoque al modelo tradicional de página web.
No tiene unas directrices concretas y predefinidas, sino que se construye día a día entre todos, siendo de vital importancia el usuario. Parte de experiencias y proyectos fracasados para a partir de esas cenizas construir nuevos.
La Web2.0 representa un salto fundamental hacia un modelo más abierto, flexible y participativo para crear contenidos, sistemas y modelos de negocios. Su aplicación puede reducir costes, facilitar la adaptabilidad y crear nuevas oportunidades de negocio. The Gartner Group
¿Cuál es la principal diferencia de la Web1.0 frente a la Web2.0?
Hasta ahora, había un número de páginas de particulares, de asociaciones, colectivos, empresas, organismos, etc que de una manera muy parecida (y cambiando solamente el aspecto estético) se limitaban a transmitir una información. Así, se distinguía el modelo de emisor y receptor, siendo los roles de ambas partes fijo (Web 1.0) limitándonos a ser sujetos pasivos, simples lectores de información.
En el modelo Web2.0 se produce un cambio en el concepto de tal forma que el espectador o receptor se transforma en personaje activo, es también actor, de tal forma que la página emisor se transforma en receptor (se establece una comunicación bidireccional),
Un ejemplo lo podemos tener entre otros en la prensa escrita tradicional, que pasa del papel a la red, y que en el modelo o fase Web1.0 se limitaba al modelo tradicional de editor y lectores. En la Web2.0, muchos periódicos han cambiado su sistema o enfoque y empiezan a considerar (y a facilitar) que el lector sea también emisor. Así, en la mayoría de los diarios electrónicos, se puede comentar una noticia, leer los comentarios de otros, enriqueciendo la información inicial, transformándose la comunicación unidireccional a bidireccional.
Esto representa un cambio importante ya que implica un número muy superior de sujetos activos, de transmisores, de comunicadores, que por lógica genera necesariamente una mayor información, una mayor calidad de la misma.
Como dato: el perfil de los usuarios de productos/servicios Web2.0 tiene menos de 28 años, se han criado con ordenadores e internet. La generación de la Red (NEtGEn) se implica de manera importante en productos, servicios, ideas, trabajos…y valora la libertad de compartir, adaptar, y mezclar contenidos. Para el 2010 se estima que el 40% de la población disponible para trabajar, será de la NEtGEn.
Otro elemento clave en la Web2.0, la base de todo el edificio, es que hay una arquitectura implícita de participación, una ética de cooperación inherente, una implicación, de colaboración altruista.
Con la comunicación bidireccional y la colaboración altruista, se llega así al concepto de “Inteligencia colectiva” elemento determinante, el verdadero poder de la web. (¿Es quizás esa ética la que le dá más valor al ser humano, lo que saca lo mejor de el?).
¿Qué es la inteligencia colectiva?
Es una inteligencia repartida en todas partes, actualizada constantemente, siendo el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas Una inteligencia repartida en todas partes. Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la humanidad.
La prosperidad de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos depende de su capacidad para navegar por el espacio del conocimiento. La potencia es en adelante conferida por la gestión óptima de los conocimientos, ya sean técnicos, científicos, del orden de la comunicación o que tengan que ver con la relación «ética» con el otro. Mientras mejor logren los grupos humanos constituirse en colectivos inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacción rápidas, mejor aseguran su éxito en el medio altamente competitivo como es el nuestro.
El lugar en dónde se reúne esa inteligencia colectiva en la red se puede encontrar no solamente en la Wikipedia sino sobre todo en que es un servidor web que ofrece servicios de ayuda para el desarrollo de proyectos open source (de código libre), con más de 140.000 proyectos abiertos y 1,5 millones de usuarios registrados. Alí, esos cientos de miles de personas de todo el mundo participan en la creación de herramientas de software que dan soluciones a miles de problemas y entornos de manera colectiva y sin ánimo de lucro. Este lugar es uno de los soles alrededor del cual gravita el concepto Web2.0 y volveremos sobre el más adelante cuando analicemos cómo una empresa puede sacar más valor.
La multitud de participantes generan un número elevadísimo de soluciones, aplicaciones, mejoras, ideas que en un sistema monolítico tradicional fracasaría, pero dado que el objetivo no es dar una solución única para todos, en este modelo Web2.0, se llega a dar respuesta más concreta (y más diversa) a lo que se ha denomina la Larga cola (Long Tail) (yo prefiero la expresión “la inmensa minoríaâ€), es decir, que muchos más clientes potenciales obtienen una respuesta o solución, ya que el poder colectivo de los sitios web pequeños conforman la gran mayoría del contenido de la web. (definición en la Wiki o de UsoLaben castellano ).
Otra de las características de la Web2.0 es cómo están hechas las páginas web. En el modelo Web1.0 se usaba preferentemente código HTML (lenguaje programación páginas web), herramientas de edición o maquetación que con mayor o menor facilidad permitía a un webmaster (programador y mantenedor de contenidos de páginas web) generar información para la red. Para ello se usaban aplicaciones como el FrontExpress, Dreamworks, etc.
En el modelo Web2.0 las herramientas han aumentado, tanto como el concepto. Así aparecen gestores de contenidos o CMS que facilitan la implementación de portales bidireccionales (el usuario no debe preocuparse del diseño que ya viene hecho sino solamente de la introducción de la información) como Drupal, Xoops, Joomla, etc ; aparecen los famosos Blogs que ya vienen «programados» para que solamente eligiendo la estética o apariencia (de manera similar a los gestores de contenidos) se pueda inmediatamente introducir cronológicamente la información y viniendo ya configurados para que el lector pueda dejar su comentario y así abrir un debate a veces más interesante que la propia entrada ( Blogalia , WordPress Movible Type, etc); se implementa código de programación de páginas XML (el aspecto estético viene definidos por ficheros CSS que definen el estilo o estética por un lado, estando la información aparte); lectores <RSS (que permiten reunir información actualizada de muchos sitios y temáticas de manera sencilla), podcast,(que mediante ficheros de sonido del tipo MP3 permiten escuchar los programas o participaciones en cualquier momento; se crean páginas con un modelo participativo, facilitando la creación de páginas personales dentro de portales (vease por ejemplo MSN Messenger con su MySpace,)., wikis, redes sociales y profesionales (wikipedia,socialtext, Xing, etc )
La velocidad de cambio de las aplicaciones, de las herramientas y de los gestores de contenidos en la red, ha aumentado por lo que en menos tiempo cada vez tendremos nuevos modelos de uso, nuevas utilidades, nuevas herramientas, en la medida en que hay una colaboración masiva tanto de desarrolladores como de usuarios que con sus comentarios, ideas, proyectos, etc. vuelven a retroalimentar todo el sistema.
Impacto de la Web 2.0 sobre las empresas
Hasta ahora, y si nos centramos en España, el nivel de presencia de las empresas en la red era mínimo a pesar de los informes tan positivos que a veces salen en prensa.
Si quitamos a las grandes empresas, la columna vertebral de la economía del país la constituyen las PYMES y los Autónomos, muchos de ellos sin presencia en internet, aún hoy en día. De las que tienen presencia, solo una minoría supera los requisitos mínimos de lo que entiendo debe tener una página Web2.0. Así, la mayoría tienen simples escaparates poco o mal actualizados, con escasa utilidad, componiendo lo que denomino cadáveres de la red, es decir, páginas que están muertas pero siguen existiendo.
De la lectura de las claves de la Web2.0, se deduce que además de ser fundamental para todas las empresas tener presencia en la red, lo es también cumplir ciertos requisitos o usar determinadas herramientas que conforman el concepto amplio y diverso de la Web2.0.
Así, aquellas empresas-organizaciones-autónomos-profesionales que aún no tengan página web, deberán plantearse con celeridad generar una, de tal forma que aunque sea solamente informativa, permita a los clientes y a otras empresas y proveedores, conocer con mayor detalle la actividad, razón social, etc. siendo un elemento competitivo frente a las que no lo tengan.
Nos detendremos un momento para hacer énfasis en los requisitos mínimos que deben tener una web:
1.- Dominio propio www.nombredelaempresa.es : el tener una página que lleve el nombre de la empresa facilita la memorización y localización de la página en cuestión. Los precios de lo que se denomina dominio punto-es, ya no es alto, (inferior a 20 euros anuales) y hay muchas empresas que oferecen alojamiento (espacio el disco duro de un servidor) y el registro del dominio (arsys, piensasolutions, andalucia.cc, nexovirtual, etc facilitarán todas estas gestiones)
2.- Página que contenga datos claros e identificativos de la empresa: razón social, dirección, población y código postal. CIF, teléfonos y fax, y sobre todo direcciones de correo electrónicas correctas y operativas.
3.- Breve historia de la empresa para que se pueda evaluar la experiencia y solvencia.
4.- Descripción de su actividad destacando puntos fuertes, habilidades o experiencias.
5.- En la medida de lo posible información en inglés ya que hoy en día un cliente no se limita al ámbito geográfico de la empresa.
6.- En algunos países se considera de buena educación y de comportamiento empresarial incluir foto de los responsables o empleados que responderán el correo o el teléfono para hacer más humana la relación.
7.- Finalmente se deberá procurar incluir en el mayor número de buscadores (Google, Yahoo,MSN, etc) la página que deberá estar correctamente descrita.
Que la página sea más bonita o no, que tenga más fotos o colores, que tenga más o menos movimiento es totalmente secundario. De nada sirve tener un diseño fabuloso si el teléfono está mal puesto, o si no queda claro a lo que se dedica, o si se han mudado. De menos sirve que un cliente envié un correo electrónico y nadie responda nunca. Hagamos mejor una página sencilla pero viva y operativa, que una muy barroca y recargada, que tarda en cargar
Ahora bien, una vez tengamos esa página web, si se ajusta a los puntos anteriores será simplemente una página del tipo Web1.0 (siempre será mejor esto a no tener presencia). Visto la importancia estratégica de cumplir los requisitos mínimo de la Web2.0, entendemos que tanto aquellas empresas que empiezan como las que ya tienen presencia en la red, deberán ajustar sus páginas a esos criterios.
Para ello bastará en la mayoría de los casos usar como herramienta de programación de la página bien gestores de contenidos de software gratuito (como Xoops) en los que los costes no van tanto en el diseño como a la configuración o adaptación con el consiguiente beneficio. Otro método puede ser usar simplemente una página con formato blog.
El cambio permanente
Si el elemento de la ventaja competitiva no fuera suficiente, la interactuación permanente con los usuarios/clientes es otro elemento fundamental. Si reconvertimos al usuario que accede a nuestra página para ver posibles novedades, servicios, ideas, productos,…en un cliente que además de consumidor es un colaborador, habremos dado un salto cualitativo en la relación con los clientes en nuestro negocio. La información que el usuario de este tipo nos hace llegar, es muy importante y sobre todo no tiene un coste. Es información privilegiada en muchos casos. Además, nos hará llegar ideas, sugerencias, críticas, y deberemos saber entender como lograr esa información:
a) La comunicación debe ser una conversación, no un monólogo.
Esto implica que el medio debe facilitar el debate en ambas direcciones, con la menor censura e intervención posible, debiendo estar abierta la participación con la menor limitación y la mayor facilidad. Por tanto no es una opción sino obligación.
b) Los participantes suelen ser personas, no organizaciones.
Por tanto, es importante que identifiquemos por su nombre a las personas, a sus ideas y a su participación, desaconsejándose en la medida de lo posible el anonimato. En algunos casos el exceso de petición de datos inhibe la colaboración y participación.
c) La honestidad y la transparencia son valores claves.
El intento de manipulación, de limitación o control de los debates está también desaconsejado. Es difícil aceptar esto, en especial por las grandes corporaciones. Las críticas deben ser aceptadas y no eliminadas, ya que permiten a otros usuarios o revisarla con otros comentarios, desarrollar o argumentar. El único límite debería ser el insulto o la calumnia.
d) Es mejor atraer que no empujar
Dentro de los diferentes modelos de gestión, el denominado push-based systems, (sistema basado en la presión o empuje), es menos eficiente posiblemente hoy en día que el pull-based systems (sistema basado en la atracción) En este segundo modelo el sistema permite que las personas sean las que determinen el contenido y las relaciones que ellos deseen, en vez de que se les pida una información específica y se les imponga unas relaciones.
Se trata de que las personas tengan la posibilidad de ejercer su responsabilidad y puedan desarrollar sus intereses. Justo es este modelo, el de atraer o pull-system, el que prevalece en el modelo Web2.0.
Distribución frente a Centralización
Uno de los elementos que se pasa por alto es la gran cantidad de interlocutores participantes y su variedad. Esto hace que sea muy difícil que unas pocas organizaciones sean las que quieran controlar y manejar la información de la red.
Por tanto, se debe ser consciente que hoy en día los puntos de información están distribuidos y no centralizados y que es imposible su control, por lo que se deberá tener en cuenta este hecho para permitir fuentes variadas, de diferente formato y de diferentes grupos como aportación al conocimiento.
Si queremos subir un peldaño más aún, se pueden (entiendo que se debe) hacer muchas más cosas. Una de ellas es involucrarse en la red, participar de manera activa en foros, debates, portales que traten acerca de las áreas de negocio que manejamos. Así, una sencilla tienda de zapatos, además de tener una página interactiva (desde el punto de vista de la comunicación), debiera participar en otros muchos espacios de la red (creando esos espacios si no los hubiera) que trate temática relativa al sector del calzado, de las PYMES, de la moda, del escaparatismo, de la publicidad, etc., por que aprovecharía ideas, iniciativas, sinergias, experiencia, formación, ganaría seguramente en promoción y todo ello puede representar una ventaja sobre la tienda de zapatos de la acera de enfrente si ésta no hace nada semejante. Entendemos que eso implica el desarrollo de nuevas competencias o habilidades y que por tanto la formación (permanente) es necesaria.
El mensaje es hacer las cosas de manera diferente a la tradicional. La innovación usando tecnología, probando modelos de relaciones nuevas con clientes, permite extraer experiencias que pueden ser re-usadas en otras ideas, en nuevos modelos.
La Web2.0 lleva en su código genético implícitamente la necesidad permanente de cambio, de innovación. En muchas páginas nos encontramos la palabra beta cerca del logotipo, como sinónimo aparente de que la página está en una fase de desarrollo aún, a semejanza de los programas que aún no están terminados del todo: el famoso beta permanente. Sin embargo es una apariencia falsa ya que la aplicación o página está plenamente operativa y lo único que quieren significar es que ellos están permanentemente adaptando, cambiando y mejorando la aplicación, la página o lo que sea.
La importancia del cambio permanente como elemento competitivo ha sido estudiado por Hector García (de Kiraynet.com) y por ETEA en su último informe sobre el Sector de la joyera y platería de Córdoba.
En el primer caso, Hector pone de ejemplo algunas iniciativas en Japón que deben luchar contra modelos tradicionales, no por que estén mal argumentados, sino simplemente por que siempre se han hecho de una forma y no hay por qué cambiar. Analiza desde su otero nipón, qué diferencias existen entre empresas punteras mundiales para que unas tengan un desarrollo superior a otras y concluye que es la innovación, el romper moldes, el pensamiento diferente, el que genera las diferencias. Pero ese cambio implica que las empresas deben generar unos procesos de trabajo o dinámicas que permita la comunicación bidireccional. Las empresas que prueban nuevos caminos suelen ser las primeras en encontrar nuevas rutas de éxito, nuevas oportunidades de negocio.
En el segundo caso, se ha detectado un nivel de preparación muy bajo que según el informe impacta lógicamente sobre la calidad (y por tanto sobre la competitividad) del producto final. Es un sector que algunos denominan como tradicional, pero en una economía tan cambiante, tan competitiva, es un concepto peyorativo. De hecho, la mayoría de las empresas siguen modelos de comercio tradicional, frente a países emergentes que prueban nuevas ideas, nuevas formas, utilizando la tecnología y la formación continua como elemento competitivo.
Empresa 2.0
De la aplicación de los conceptos y herramientas de la Web2.0 a la empresa, surge el concepto de Empresa2.0, que nace del uso de las herramientas de sw sociales emergentes en las empresas, entre empresas y sus proveedores o clientes.
En marzo de 2006, el profesor Andrew McAfee de la Harvard Business School publicó un artículo denominado Empresa 2.0. Decía que había una nueva ola de herramientas de comunicación que permitía una colaboración más espontánea y basada en el conocimiento. Estas nuevas herramientas desplazarían a las anteriores, por su facilidad o habilidad de capturar conocimiento, mejores prácticas y experiencias importantes. El énfasis lo ponía sobre todo el la las redes sociales:
>Empresa2.0 es el uso de las plataformas sociales de software emergentes en las empresas, entre ellas o con sus proveedores o colaboradores.
En la Empresa 2.0 el uso de aplicaciones tradicionales corporativas es muy diferente . En estas, las aplicaciones son como estructuras rígidas que no permiten el uso de otras, siendo la empresa la responsable del desarrollo e implementación de los programas.
Las aplicaciones corporativas están muy bien para controlar o gestionar determinadas tareas repetitivas y automatizadas reduciendo los costes claramente. Sin embargo, el conocimiento no puede ser automatizado y es por lo que los profesionales suelen emplear cada vez más tiempo manejando excepciones a los procesos, y no ejecutándolos.
Ese conocimiento se encuentra en la mayoría de las ocasiones en los correos electrónicos. Se estima que el 90% de las relaciones profesionales se hacen mediante el correo electrónico, y que en dichos mensajes viaja el 75% del conocimiento. Capturar en un sitio concreto ese conocimiento es un elemento clave para cualquier empresa y de ahí la importancia de las redes sociales o de la Web 2.0 ya descrito.
A por el triple salto mortal
Los modelos participativos en los que se pretende que terceros colaboren, no puede existir si no hemos sido capaces de permitir un modelo participativo interno (cuestión siempre olvidada o relegada). Un ejemplo importante en el que fijarse es el Software Libre y cómo el modelo de participación ha permitido su desarrollo y su auge. Cuando hablamos de OpenSource o Software Libre, no miramos el inmenso trabajo que ha permitido su existencia. Para que algún programa de Software Libre exista, es preciso en la mayoría de los casos una organización participativa, que defina los roles de cada participante y unas directrices generales.
Ese modelo es como una malla en la que existen unos hilos verticales que segmentan los diferentes trabajos, con unos horizontales que definen unos usos. No son compartimentos estancos, sino dinámicos. Si estamos pensando en desarrollar una aplicación que permita la comercialización de un producto, las líneas verticales podrían ser aquellas que diseñan un modelo de áreas en las que se pueden dividir: entrada de productos, peticiones de productos, salida de productos (por ejemplo). En cada línea se arrimarán aquellos que piensen que pueden aportar más. Así habrá personas que sepan mejor el proceso de qué requisitos debe haber de en producto en una página (por que se dediquen a ello o bien por que lo hayan sufrido) y diseñarán una estructura que reúna todos los datos necesarios para que sea completa la toma de datos de entradas de productos.
Por otro lado, habrá personas que probarán o verificarán si ese modelo de página es correcto, si es operativo y funcional, aportando ideas, generando debates, aportando experiencia. Estos datos son retomados a su vez por esas líneas verticales que revisan el proceso ajustándolo a lo que la comunidad ha acordado.
Surge así esta palabra que es muy importante en el modelo Web2.0: Comunidad. Una comunidad que no está sujeta a un espacio concreto necesariamente, que puede estar constituida por individuos de muy diferente perfil y de cualquier lugar del mundo.
En un caso real, el de la empresa X que se dotó de una aplicación de control de costes de todas las áreas: fabricación, reparación, logística, comercialización, etc. Para ello en vez de comprar un paquete de SW estándar, se permitió el lujo de partir de cero y contrató a una empresa que le desarrollase dicha herramienta.
En vez de reunirse los directores de cada área con los programadores y diseñar todos los diagramas de flujo, se optó por un modelo tipo Comunidad. Se reunió en sesiones de trabajo a todos los empleados, desde el más antiguo al más nuevo, desde el menor categoría laboral hasta el de mayor jefatura, entretejiendo los hilos, debatiendo y cuestionando todos los procesos, analizando las posibles fronteras o intersecciones de unas áreas con otras,…las consecuencias se han dejado sentir al poco tiempo: toda la plantilla entendió la importancia del esfuerzo de la empresa para crear dicha aplicación, aumentó la implicación de muchos, también se detectó la desmotivación o indiferencia de algunas áreas o personas, se descubrieron personajes altamente capacitados para liderar controles de procesos que estaban realizando tareas de poco valor, o incluso se «recuperó» a personas que estaban a pocos años de jubilarse que vieron cómo años de experiencia por fin tenían un sitio dónde eran valoradas.
La película termina con una aplicación que funciona, que de verdad es útil, que está ajustada a la realidad de la empresa, pero que sobre todo tiene un modelo que permite adaptarse en los próximos años a la realidad cambiante por que los profesionales son los vigilantes de que se ajuste, de la cual son los propietarios reales.
Esta iniciativa que traigo como ejemplo real, fue una decisión arriesgada indudablemente por que los abismos que se abrían ante el planteamiento de involucrar a todos los empleados podía haberle salido mal, pero la alternativa de seguir haciendo las cosas del modo tradicional era una opción mucho peor, ya que en pocos años podrían estar cerrando empresas, despidiendo personas, perdiendo dinero,…todo lo contrario de lo que están haciendo en la actualidad.
Otro caso real, es el de la empresa Y que internamente ha creado foros en los que se pueden participar libremente y que no obligan a que por ejemplo un vendedor solamente pueda entrar en el Foro de Vendedores, sino al contrario, promueven que los vendedores puedan acceder a foros técnicos, aportando su experiencia y conocimientos obtenidos por los comentarios de los clientes o de empresas de la competencia . Así, se generan ideas, sugerencias, debates,…una Comunidad que permanentemente se replantea su actividad, pero no jerárquicamente sino horizontalmente, y toda esta información llega a la dirección, facilitándoles la toma de decisiones y de elaboración de planes estratégicos. Además de la herramienta de foros, usan blogs temáticos, sistemas de comunicación tipo chat En realidad no hacen nada diferente a lo que ya hay, pero sí hacen un uso real y concreto de lo que hay, y esa es la clave.
Hay comunidades que tienen esos chats que permiten que un programador en la India pueda hacer una pregunta acerca de una función escrita en C, y que en Holanda le responda un programador con la solución. Ninguno de los dos se conocen, ninguno de los dos trabajan para la misma empresa, pero ambos entienden la utilidad de compartir, de ser sujeto activo.
Y lo próximo ¿la Web3.0?
Evidentemente lo próximo podría ser la Web3.0. ¿Qué aspecto tendrá? Sin querer jugar a futurólogo, está claro que hoy en día ya hay indicios de por dónde puede ir, ejemplo lo tenemos en SecondLife. Uno que anda despistado y que llega tarde siempre a todas las novedades, por no romper la costumbre, también he llegado tarde y descubro el juego online SecondLife con más de 4,5 millones de personas jugadoras (y creciendo día a día). Este juego real nos introduce en un mundo virtual, en el que tenemos un aspecto físico, tenemos un nombre, una vida, un dinero, unos estudios, trabajo,…e interactuamos con un mundo en el que podemos comprar, construir, vender, relacionarnos, etc Es como un simulador de vuelo pero de la vida misma. Cuando hablo de comprar y vender es real, aunque el movimiento de dinero de momento es virtual, en un futuro próximo puede pasar a ser verdadero. De hecho, hay empresas reales que tienen presencia en ese juego, que venden sus productos, que existen en el mundo virtual y no será extraño que dentro de unos años podamos interactuar con otras personas en ese mundo informático, asistiendo a reuniones, a cursos, adquiriendo objetos, comprando en supermercados virtuales como si lo hiciéramos en un mundo real.
Por tanto, las empresas que estén en el camino de la Web2.0 estarán más cerca de poder formar parte de un mundo Web3.0 y volviendo al refranero: quien da primero da dos veces, y así la zapatería que tenga su tienda virtual dentro de SecondLife, podrá vender sus productos a todo el mundo.
Todo esto está muy bonito pero…
Efectivamente, esto está todo muy bien, pero la realidad que nos encontramos en España y en concreto en Andalucía, como decía al principio, es que hay empresas que no han llegado aún a la Web1.0, que no han comprado aún su dominio, que no usan correo electrónico para sus comunicaciones, que no cuentan con profesionales de la informática o usan empresas colaboradoras que les haga la gestión, que no dedican ni una hora al mes a navegar por internet, que no tienen ordenadores ni ADSL en su comercio, tienda, oficina, empresa,…pero el mundo avanza a su pesar.
No sé quién dijo : en el futuro el mundo no se diferenciará por ricos o pobres, sino por aquellos que usan la tecnología y los que no la usan. De nosotros depende elegir en qué grupo estar.
Aplicaciones a tener en cuenta
Para que todos estos conceptos y elementos funcionen, es necesario que se concrete en utilidades que permitan que este motor funcione y dé frutos.
Enlaces y Permalinks
El nacimiento de la red viene acompañado por los hipervínculos, los enlaces o links. Esta utilidad permitía a diferencia de los libros de papel, poder incluir con facilidad en un documento web saltos a otros que permitían ampliar, precisar o interrelacionar datos.
A medida que los usuarios agregan contenidos y sitios web nuevos, se enlazan con la estructura de la web parecido a la sinapisis (red neuronal) del cerebro, donde las asociaciones llegan a ser más fuertes a través de la repetición o la intensidad, la red de conexiones crece orgánicamente como resultado de la actividad colectiva de todos los usuarios de la red.
Hoy esa utilidad ha evolucionado llegando a lo que se denomina permalink o enlace permanente. Imaginémonos un periódico de papel. Si queremos citar un artículo en concreto deberíamos señalar la edición, el día, la página y la zona en dónde está situado el texto. Esto requiere una gran cantidad de datos. Con los permalink basta ese micro-hiperenlace (extiéndase micro como más preciso, más ajustado a un texto concreto). Los permalinks son la clave de los blogs. En 55 millones de blogs que se estima que hay en el mundo, la única forma de señalar con precisión un texto es mediante esta utilidad. Al poder citar un artículo o texto de manera fácil y precisa, se facilita el análisis y debate del documento. De esta manera tan sencilla se obtiene un valor. Esto es más importante en tanto en cuanto un blog cambia diariamente su contenido, modificando su estructura, ya que el artículo de hoy pasará en unos días a una zona no visible de entrada y pasando a páginas cada vez más lejanas de la inicial (imaginemos el blog como un libro en el que escribimos cada día una página nueva y que insertamos la principio, la de ayer pasará a ser la segunda, pasado la tercera etc.)
Aplicado a las empresas, toda página web debiera no ser una isla aislada, sino parte de una inmensa red con la que se entrelaza, a la que le aporta valor con datos, con colaboración, por lo que se debiera siempre incluir enlaces a categorías superiores, inferiores e incluso iguales. Y sobre todo referenciar a otras aportaciones, a otras informaciones cualquier texto que contenga la página web. (Seguimos usando la denominación de página web aunque asumimos que el formato ya no es el de la Web1.0, sino de la Web2.0).
Folksonomy
Otro salto cualitativo es el concepto folksonomy frente a taxonomy. En el segundo caso, la información debía ser incluida en directorios preestablecidos que en muchas ocasiones no se ajustaban realmente a la especificidad de la misma, o bien podía categorizarse o clasificarse de varias formas. En el primer caso se avanza en la flexibilidad mediante la creación de tags o etiquetas que nosotros mismos podemos asignar, de tal forma que las redes ya no se organizan por directorios jerárquicos perfectamente ordenados, sino por palabras. Esas palabras que designan a datos, se organizan en lo que se ha denominado nubes. Tomemos mil personas y pidámosles que un texto lo definan o clasifiquen con 3 palabras. Si reunimos las respuestas, habrá un número importante de palabras que coincidan, destacándose por encima de otras. Si representamos en un gráfico todas esas palabras, y aumentamos el tamaño de aquellas que más se repiten, veremos una nube de palabras en la que se destacan las coincidentes. Sin que ello implique un mayor valor o una mayor exactitud de la clasificación, sí es cierto que facilita la búsqueda a otros sin negar la posibilidad de acceder a esas palabras de menor peso o tamaño de la nube.
En cualquier caso, la folksonomy o clasificación popular o de la gente frente a la clasificación académica (no pretende ser una traducción literal de los dos anglicismos) no deja ser un área interesantísima de estudio con vistas a comprender más el sistema de pensamiento del ser humano, y quizás de asociación de ideas y datos.
Blogs
Para comprender la realidad es necesario ejemplos concretos que permitan entender por medio de ellos los hechos. Para entender la Web2.0 necesitamos un ejemplo concreto. Si las páginas web, principalmente personales, ya llevan existiendo hace años, si los diarios electrónicos llevan ya también mucho tiempo en la red ¿por qué de repente hay tanto alboroto en relación a los blogs o bitácoras? ¿por qué esa “locuraâ€? ¿qué es un blog?
De manera sencilla un blog sigue siendo una página web personal (aunque su uso ha saltado ya a las empresas, precisamente por que la Web2.0 es un concepto o conjunto de principios) con forma de diario. Sin embargo ya hemos ido atisbando una serie de elementos que hacen que una página web de hace unos años tenga unas características diferentes a los blogs.
Citando a O’Reilly : si una parte esencial de la Web2.0 es el aprovechamiento de la inteligencia colectiva convirtiendo la web en una especie de cerebro global, la blogoesfera es el equivalente de la constante charla mental en el cerebro que es a menudo incosciente, pero es en cambio, el equivalente de pensamiento consciente. Y como reflejo del pensamiento consciente y de la atención, la blogoesfera ha comenzado a tener un efecto cada vez más pujante.
Si Ortega y Gasset habló en su momento acerca del cambio del protagonismo de las masas en la Revolución de las masas, podríamos considerar que ha existido una nueva revolución de tal forma que ya no se conforma la masa (usado en el sentido ortegiano) con ocupar los lugares reservado a una minoría, sino que ocupa el espacio de los medios tradicionales de comunicación, la mass media se convierte en protagonista, de tal forma que toda la blogoesfera actúa como esa caja de resonancia, de eco, pero también de filtro, crítico, analista, desmenuzador,…regurgitando un nuevo producto, un nuevo modelo, decidiendo lo que es importante.
Gestores de Contenidos o CMS
La existencia de gestores de contenidos fácilmente instalables con una serie de funcionalidades que no requieren conocimientos de informática muy avanzados, permiten que cualquier persona pueda en pocos minutos tener una página web en la red.
Los gestores de contenidos o CMS ya existen desde hace años, pero sus funcionalidades han ido evolucionando, de acuerdo a esa inteligencia colectiva ya citada.
Recomendamos el uso de Xoops, Drupal, Joomla, etc (hay muchos más, pero con estos 3 se pueden crear páginas colaborativas y corporativas para todos los entornos, con diseño y amplias utlidades que cumplen los requisitos Web2.0.
RSS
Uno de ellos es la utilización de los enlaces permanentes o permalinks ya descrita. Otra es la utilización de una tecnología denominada RSS. En apariencia es un elemento de poca importancia para muchos usuarios de la red, pero detrás de esas siglas se encuentra uno de los mejores métodos de recabar información, la que nosotros deseamos tener, a tiempo real. Los RSS nacieron en 1997 de la confluencia de la tecnología denominada Really Simple Syndication utilizado para informar de las actualizaciones de blogs y de Rich Site Summary de Netscape que permitía que usuarios pudieran incluir información en las páginas de esta compañía.
Recomendamos que se pruebe el uso de los RSS con lecgores específicos, aunque por sencillez se puede usar Google reader.
FIN, DE MOMENTO…
NOTA: Esta entrada se escribió inicialmente en marzo de 2007. Desde entonces hasta 2018, la red ha cambiado mucho. Aunque no sea muy actual, sirve para ver como ha evolucionado internet y comprobar la fiabilidad de mis proyecciones de futuro.